martes, 30 de mayo de 2017

Estatuto de Autonomía

Un año antes de que se aprobara la Constitución, el 4 de diciembre de 1977, el pueblo andaluz se manifestó en las plazas y en las calles pidiendo la autonomía. U na vez más Andalucía era pionera en España en la lucha por las libertades y el autogobierno.
 

El 28 de febrero de 1980 los andaluces y andaluzas pudieron al fin afirmar en referéndum el deseo de formar una Comunidad Autónoma con plenas competencias y tener así un gobierno propio. Ese fue un momento histórico tan importante que desde entonces el 28 de febrero se celebra como Día de Andalucía. Un año después en 1981 se aprobó el Estatuto de Autonomía que tras la Constitución es nuestra norma más importante. En el Estatuto se explican nuestros símbolos instituciones y la forma de decidir en asuntos tan importantes como la salud la educación o la cultura.  

miércoles, 24 de mayo de 2017

Blas Infantes


Nació en la localidad malagueña de Casares el 5 de julio de 1885 y murió en Sevilla  el 11 de Agosto de 1936. Su padre fue Luis Miguel Infante Andrade, licenciado en Derecho y secretario del Juzgado de casares, y su madre, Ginesa  Pérez de Vargas,procedía de una familia de labradores de clase media.Estudió bachillerato en las escuelas Pías de Achina hasta 1899.
Los Infante sufrieron la crisis económica del desastre de 1898.Por ello, Blas tuvo que dejar el colegio y el último curso de bachillerato lo hizo por libre.
En 1909 aprobó una oposición, tras la cual ejerció como notario en Cantillana a partir de 1910.Este destino le permitió entrar en contacto con el ambiente intelectual sevillano y con las ideas andaluza, especialmente con los miembros del Ateneo de Sevilla.Reforzó su conocimiento de las gentes de Andalucía ejerciendo su función de notario en otras localidad, Isla cristina donde trabajó durante de 1920.
Al observar las condiciones de vida de los jornaleros andaluces quedó fuertemente impresionado, llegando a escribir años más tarde:
"Yo tengo clavada en la conciencia desde la infancia la visión sombría del jornalero.Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo".
Durante el reinado de Alfonso XIII, el pensamiento político de Blas Infante se mostró como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la España del siglo XIX. Se basaba en defender la existencia de Andalucía como región española diferenciada del resto. Su objetivo era conseguir la reconstrucción de Andalucía, para obtener la regeneración de España.

-Algunas obras suyas son:
  • Ideal andaluz (1915)
  • La obra de Costa (1916)
  • La Sociedad de las Naciones (1919)
  • Motamid, último rey de Sevilla (1920)
  • Fundamentos de Andalucía



martes, 23 de mayo de 2017

Símbolos de Andalucía

Escudo de Andalucía                                                                                      

Muestra la figura de un Hércules joven sujetando y domando a dos  leones, entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza.




Escudo de Sevilla                                                                                           


En campo de plata, sobre el estrado de gules, sentado en un trono, de oro, y surmontado de un baldaquín, de púrpura, el rey San Fernando vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro, con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de dos obispos vestidos de plata y oro, con mitra y báculo de oro, que representan a San Isidoro y San Leantro de Sevilla. En punta el monograma "NO8DO" de oro. Se timbra con corona real abierta.
La lectura de NO8DO, formado por “NO-MADEJA-DO” (“NO ME HA DEJADO”)   


Escudo de Arahal                                                                             

El escudo de Arahal lo forma un león desquijarado (símbolo de la "La muerte ha sido absorbida en la victoria"), de la Carta de San Pablo, refiriéndose al Patronazgo de Santa María Magdalena, la primera a quien se le presentó Cristo Resucitado. Remata el conjunto un yelmo señorial de visera echada y un ático de cinco plumas blancas.
victoria sobre Morón, tendido en tierra, en campo verde y sobre el que ondula una inscripción latina que dice: "Absorta est mors in victoria"




jueves, 18 de mayo de 2017

Victoria Kent


Los hombres siembran sus ideas antes de morir por ellas, y las ideas escapan a su muerte...   Victoria Kent





Victoria Kent nació en el año 1898 en Málaga. Vivió durante el siglo XIX, el régimen político de esta época, la Primera República española, la Segunda República española y la dictadura de Primo de Rivera.












Victoria Kent fue una de las figuras femeninas más destacadas de la historia siglo XX. Fue pionera en muchas de las cosas a las que se dedicó con profunda entrega y determinación. Una de las primeras mujeres en ser colegiada como abogada, además participo en la decisión del sufragio femenino, ella defendía que la mujer no podía participar en las elecciones porque darían su voto a derechas por la influencia de la iglesia, primera mujer en participar como tal en un consejo de guerra y primera mujer en ocupar un cargo político al asumir la Dirección General de Prisiones. En su exilio forzado por la Guerra Civil, cuidó del bienestar de los más indefensos, los niños. 

Además escribió varios libros como , cuatro años de mi vida y cuatro años en París.

jueves, 11 de mayo de 2017

La carolina

La ciudad tiene un plano damero.












Fundada en 1767. En el caso de La Carolina, la construcción estaba finalizada en 1770.
El 22 de marzo de 1795 Tomás González Carvajal fue nombrado intendente de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, y superintendente de la de Almuradiel en La Mancha. Esta Intendencia fue suprimida en 1813.1

Ciudad lineal










 








En 1892 don Arturo Soria y Mata publica: Proyecto de Ciudad Lineal alrededor de Madrid, la cual rodeando la capital por fuera de su límite municipal, la unía con los pueblos que se agregaron en 1948-49: Canillas, Hortaleza, Chamartín, etc. En 1894 se constituye la Compañía Madrileña de Urbanización, con el fin de edificar la Ciudad Lineal, su existencia fue breve, ya que hubo de disolverse por falta de medios cuando sólo había terminado el primer tramo del ambicioso proyecto: entre la carretera de Aragón y Chamartín de la Rosa. Utopía y realismo mezclados intervinieron en el crecimiento que se hizo, una vez fracasado el planeamiento oficial, como suburbio priviligiado de Madrid. Sobreviven algunos hoteles en la zona comprendida entre la Avenida de América y la carretera de Aragón. De los edificios recientes hay que destacar el Instituto Eduardo Torroja, el Club de Stella y las viviendas unifamiliares que contruyeron los arquitectos Coderch y Valls en 1958.
Bibliografía: Montero Alonso, José; Azorín García, Francisco; Montero Padilla, José
Diccionario de Madrid. Madrid, 1997

















Aquí hay vario mapas de Ciudad Lineal























Tipos de planos

Plano damero

Plano Radiocéntrico






























Plano Irregular